viernes, 29 de noviembre de 2013

 




TLATILCO
 
"Lugar de las cosas ocultas"
 
 

Tlatilco es uno de los primeros asentamientos del Altiplano Central del que se tiene registro, gracias a los hallazgos arqueológicos que se han efectuado en el lugar y de su posterior estudio. El desarrollo de Tlatilco transcurrió durante el transcurso de los periodos Preclásico Temprano y Medio, es decir, del año 1400 al 600 a. C. La trascendencia de este pueblo se encuentra en la calidad y esplendor de sus materiales arqueológicos, así como en sus entierros.

 
Tlatilco se reveló en su momento como un sitio de bastante interés; no sólo fue uno de los más antiguos en el centro de México, sino también en toda Mesoamérica. La adopción de nuevas formas de organización social, a partir del sedentarismo, fue una de las características principales de esta antigua civilización.


 
Etimología
 
Algunos expertos señalan que el término Tlatilco proviene de tlalxicco: de tlalli, "tierra"; yxctli, que se traduce como "ombligo" o "centro" y –co, sufijo de lugar. Así, su significado sería "el centro de la tierra".
En otra acepción, quiere decir "lugar de montículos", ya que tlatill se acepta como "altura" o "montículo" y –co, "lugar". Una más sería "venir a esconder" y otra, "venir a quemar", ambas derivadas del verbo tlatilia, que puede traducirse como "esconder" o "quemar". Sin embargo, según los estudiosos de la etimología, el nombre actual y más conocido de Tlatilco proviene del náhuatl y significa: "donde hay cosas ocultas". El nombre lo designaron los pueblos nahuas, a pesar de que, a su llegada al Valle de México, la población que conformaba la cultura tlatilca ya había desaparecido.

UBICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE


En el centro del actual territorio mexicano se localiza la Cuenca de México. Durante la época prehispánica, esta región geográfica tuvo una situación privilegiada debido a la existencia de un sistema lacustre de gran potencial. Esta cuenca abarcaba una extensión cercana a los 7,000 kilómetros cuadrados, de los cuales alrededor de 1,000 correspondían a lagos y pantanos. Esta zona integraba una abundante fuente de alimentos y materias primas; además, permitía una eficaz y rápida comunicación entre las poblaciones que
se encontraban asentadas en toda la periferia del lago. Esta zona lacustre reunía también importantes recursos de caza y pesca. Son estas particularidades las que convirtieron a la Cuenca de México en la cuna de algunas de las grandes culturas mesoamericanas.
 
Tlatilco se edifico en el extremo occidental de esta Cuenca, cerca de los ríos Los Cuartos, Hondo y Totolinca, en las estribaciones orientales más bajas de la
Sierra de las Cruces. La población actual se le conoce como San Luis Tlatilco y está situado en el municipio de Naucalpan de Juárez, en el estado de México.
El paisaje de hace cientos de años fue muy distinto del actual. A partir de los estudios realizados en la zona, se identificó que la vegetación más abundante estaba constituida por bosques como los que ahora se encuentran sólo en las zonas más altas de la sierra, pero con menor número de pinos y con una gran cantidad de robles.

 
En los trabajos de exploración arqueológica en Tlatilco se han recuperado restos de fauna que nos informa sobre la abundancia de ciertas especies como patos, gansos, guajolotes, pelícanos, liebres, ardillas, zorrillos, mapaches, pumas, venados de cola blanca, conejos, tortugas y perros, entre otros. La influencia de la fauna también puede observarse en sus figuras cerámicas.
 
En cuanto al clima, probablemente era más húmedo y caluroso que el actual.
 
 
 
 
 
ESCULTURA REPRESENTATIVA
 
 
 
El Acróbata o Acróbata de Tlatilco, es una escultura de cerámica correspondiente al período Preclásico Temprano mesoamericano concretamente a la Cultura de Tlatilco, (cultura arqueológica que floreció en el valle de México en el Preclásico Medio de Mesoamérica (ss. XIII-VIII a. C.).

Hallazgo

La pieza fue encontrada en Tlatilco, (asentamiento prehispánico del valle de México, situado cerca de la comunidad del mismo nombre en el estado de México), dentro del enterramiento 154. La cultura de Tlatilco fue una de las primeras en asentarse en el Anáhuac, a las orillas del lago de Texcoco.

Simbología

Representa a un hombre en posición acrobática posiblemente en proceso de trance, y que está relacionada con los ritos religiosos de los chamanes, que quedaron reflejados en esta y en numerosas cerámicas de la época.